La IPTV, o Televisión por Protocolo de Internet, se ha convertido en una opción cada vez más común para acceder a contenidos audiovisuales en todo el mundo. Aunque su funcionamiento puede parecer complejo al principio, en realidad es una tecnología bastante accesible que ofrece diversas ventajas frente a los servicios tradicionales y a las plataformas OTT.
¿Qué es la IPTV?
El término IPTV hace referencia a un sistema de transmisión de señales de televisión mediante Internet. A diferencia de servicios como Netflix, YouTube o Prime Video, que utilizan protocolos estándar de la web y están disponibles para cualquier usuario con conexión, la IPTV funciona a través de una red privada gestionada por la operadora de telecomunicaciones.
Esto significa que, para ver canales vía IPTV, no necesariamente debes tener acceso a Internet en el sentido habitual, sino contar con un decodificador conectado al router de la compañía. Este equipo se encarga de recibir la señal, descomprimirla y decodificarla para que el usuario pueda visualizarla en su pantalla con alta calidad.
Las operadoras que ofrecen este tipo de servicio suelen destinar una parte específica del ancho de banda para garantizar la fluidez y estabilidad de la señal. Por ejemplo, si tienes contratado un paquete de 100 megas, es posible que 30 o 40 megas se reserven únicamente para la transmisión de televisión, dejando el resto para el uso convencional de Internet.
Legalidad del servicio
En países como España y Colombia, la tecnología IPTV y las aplicaciones que permiten acceder a estos contenidos son completamente legales. El problema surge cuando algunos usuarios emplean esta tecnología para acceder a transmisiones que, en teoría, son de pago en su país, pero están disponibles de forma gratuita en otros.
Este tipo de prácticas, aunque comunes, generan controversia y han llevado a que muchas aplicaciones relacionadas con IPTV se distribuyan sin listas de canales preinstaladas. De esta manera, las tiendas de aplicaciones evitan sanciones y dejan en manos del usuario la responsabilidad de cómo usar el servicio.
¿Qué son las listas IPTV o listas m3u?
Uno de los elementos clave en el mundo de la IPTV son las llamadas listas de canales o listas m3u. Estas listas contienen enlaces a emisiones en vivo de diferentes partes del mundo y permiten a los usuarios ver contenidos variados desde aplicaciones compatibles.
Eso sí, la calidad de estas emisiones y sus funcionalidades no siempre están a la altura de los servicios oficiales. Las listas m3u suelen ser gestionadas por terceros y su disponibilidad puede variar con el tiempo, por lo que algunos usuarios deben actualizarlas constantemente para mantener el acceso.
Diferencias frente a los servicios OTT
Los servicios OTT (Over The Top) como HBO Max, Disney+, Netflix o YouTube ofrecen contenidos bajo demanda a través de la red pública de Internet. No requieren equipos especiales ni suscripción a una compañía telefónica concreta. Solo necesitas una cuenta y una conexión estable para disfrutar del contenido.
En cambio, la IPTV funciona de manera más cerrada. Está vinculada a una operadora que instala un decodificador en tu hogar y controla la distribución de la señal. Además, la calidad suele ser superior y más constante, gracias al ancho de banda reservado exclusivamente para la transmisión televisiva.
Sin embargo, una de las principales limitaciones de la IPTV es su menor flexibilidad. No se puede acceder al contenido desde cualquier parte, ya que se necesita el decodificador y, por lo general, estar dentro de la red del proveedor. En cambio, con los servicios OTT puedes ver tus series o películas desde el celular, la tablet o una laptop, estés donde estés.