La llegada de la inteligencia artificial (IA) ha marcado un punto de inflexión para la educación superior y básica en todo el mundo. Desde los centros académicos más avanzados de Asia hasta las comunidades rurales de América Latina, la IA está impulsando un debate profundo sobre la transformación del aprendizaje. Dos iniciativas recientes, una en Corea del Sur y otra en Brasil, ilustran cómo se está abordando este desafío desde diferentes frentes pero con un objetivo común: preparar a las nuevas generaciones para un futuro digital.
Corea del Sur: la urgencia de liderar la revolución de la IA desde la universidad
En un evento que reunió a más de 100 líderes del sector educativo, la Conferencia “AI in Higher Education”, organizada por la Universidad de Sungkyunkwan y la Universidad Nacional de Seúl, puso sobre la mesa el rol crucial de la educación superior en la era de la IA. El encuentro se llevó a cabo en el campus de Humanidades y Ciencias Sociales de Sungkyunkwan y contó con la presencia de figuras clave como el rector Yoo Ji-beom y el exministro de Educación, Seo Nam-soo.
El rector Yoo Ji-beom fue enfático en su discurso de bienvenida: “Las universidades han sido durante siglos la cuna del intelecto y el conocimiento, formando el talento que lidera cada época. Hoy, nos encontramos en una nueva encrucijada”. Según Yoo, las instituciones ya no pueden limitarse a ser simples usuarias de la IA. “Tenemos la responsabilidad de formar el talento que lidere el desarrollo de la inteligencia artificial. Este es el espacio para definir cómo expandiremos el papel y las posibilidades de la educación superior en este nuevo entorno”, afirmó.
Por su parte, Koo Bon-eok, director de Apoyo a la Formación de Talento del Ministerio de Educación, transmitió un mensaje de la directora de Políticas de Talento, Choi Eun-hee, en el que se destacó que la IA generativa está transformando la sociedad en su totalidad. “Para que nuestro país se mantenga a la vanguardia en esta ‘guerra de la IA’, la formación de talento es fundamental. Las universidades deben buscar una innovación audaz y, desde el Ministerio de Educación, ofreceremos todo nuestro apoyo para convertirnos en una potencia en talento de IA”, señaló.
Los retos de un paradigma educativo en plena transformación
El profesor Bae Sang-hoon, de la Universidad de Sungkyunkwan, expuso los desafíos que enfrenta la sociedad surcoreana, como la drástica disminución de la población, un nuevo orden global marcado por la competencia y una creciente polarización. “Cuando los nacidos en 2024 alcancen la mitad de sus veinte años, la población joven se habrá reducido en un 50 %. Este panorama impacta directamente a las universidades, que se enfrentan a una fuerte caída en el número de estudiantes y a un ecosistema educativo sin fronteras”, diagnosticó.
Este cambio radical implica que se está pasando de una era en la que “las universidades elegían a los estudiantes” a una en la que “los estudiantes eligen a la universidad”. Por ello, la calidad educativa, potenciada con IA y tecnología educativa (EdTech), se convierte en un factor decisivo.
El profesor Bae subrayó la necesidad de romper barreras y reformar los currículos para una era de convergencia, donde una persona cambiará de profesión varias veces. “El monopolio de la educación por parte de la universidad ha terminado. Debemos repensar el rol del docente”, enfatizó. Para ello, propuso un nuevo paradigma educativo enfocado en el aprendizaje personalizado, el fortalecimiento de las competencias básicas, la educación creativa e interdisciplinaria y el fomento de la colaboración. La Universidad de Sungkyunkwan ya está aplicando estos principios, desarrollando clases integradas con IA, diversificando los formatos de enseñanza y ampliando su misión para incluir a egresados, profesionales y estudiantes extranjeros.
Brasil: cerrando la brecha digital desde la educación básica
Mientras el debate en Corea del Sur se centra en la vanguardia de la educación superior, en Brasil, una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación, la UNESCO y Huawei busca sentar las bases de la transformación digital desde la escuela. A través del proyecto “Escuelas Abiertas” (Open Schools), se lanzó una iniciativa de innovación digital en los estados de Bahía y Pará, con un fuerte enfoque en la educación digital sostenible y el apoyo a las regiones más apartadas.
Este proyecto, respaldado por la iniciativa de inclusión digital TECH4ALL de Huawei, no solo busca dotar a las escuelas de infraestructura tecnológica, sino también de conocimiento. Para finales de 2025, se establecerán dos centros de formación para docentes en el norte y noreste de Brasil, liderados por el Laboratorio de Creatividad e Innovación para la Educación Básica (LabCrie).
Iuri Rubim, director del Instituto Anísio Teixeira en Bahía, comentó al respecto: “Esta es una oportunidad para demostrar cómo la conectividad, las herramientas digitales y la formación docente mejoran el entorno educativo. El objetivo no es solo usar la tecnología, sino integrarla de manera crítica, creativa y sostenible para preparar a escuelas, educadores y estudiantes para los desafíos del presente y del futuro”.
Formación docente y sostenibilidad como pilares del cambio
El programa de formación se centrará en la educación digital sostenible y la IA para profesores de secundaria y bachillerato, y será accesible a través de la plataforma de aprendizaje virtual del Ministerio de Educación, AVAMEC. Se espera que beneficie a más de mil docentes y estudiantes en los municipios de Jequié y Breves.
“La UNESCO reconoce que ninguna pantalla puede reemplazar a un maestro, pero creemos en el inmenso potencial de la tecnología para construir un futuro más inclusivo y sostenible en la educación”, afirmó Maria Rehder, gerente de proyectos de la UNESCO en Brasil. “Con esta iniciativa, daremos un paso firme hacia la integración de la tecnología y la educación, desarrollando metodologías sobre IA y educación digital sostenible en diálogo directo con los educadores”.
El proyecto también busca fortalecer las políticas públicas de digitalización en Brasil, creando directrices nacionales, mejorando la conectividad en las escuelas y utilizando la IA para la formación docente. Elise Machado, responsable de políticas públicas de Huawei Brasil, concluyó: “Creemos que la inclusión digital comienza con la educación. Este tipo de proyectos armonizan la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo humano, generando un impacto directo en comunidades que históricamente han estado desconectadas”.
Además de Brasil, la segunda fase del proyecto “Escuelas Abiertas” también se está implementando en Egipto y Tailandia, demostrando un esfuerzo global coordinado para garantizar que la revolución digital en la educación no deje a nadie atrás.