Danuri: Tres años de logros desde su lanzamiento
Este 5 de agosto se cumplen tres años desde que Corea del Sur lanzó su primer orbitador lunar, Danuri, el 5 de agosto de 2022. En este tiempo, el satélite ha completado con éxito una serie de misiones científicas clave: finalizó la elaboración de un detallado mapa lunar, identificó posibles zonas de alunizaje para futuras misiones y logró, por primera vez en el mundo, obtener imágenes de las regiones polares de la Luna en sombra permanente.
Ampliación de la misión hasta 2027
Inicialmente diseñada para una duración limitada, la misión de Danuri ha sido extendida dos veces gracias a su desempeño sobresaliente. Actualmente, el orbitador continúa sus observaciones a una altitud reducida de 60 kilómetros sobre la superficie lunar desde el pasado 19 de febrero. A partir del 24 de septiembre, continuará sus operaciones científicas desde una órbita “congelada”, que le permitirá mantenerse estable sin consumir combustible adicional.
Observaciones estratégicas para futuras misiones
Uno de los objetivos principales de Danuri ha sido capturar imágenes de posibles zonas de alunizaje para el módulo lunar que Corea del Sur planea lanzar en 2032. Utilizando su cámara de alta resolución (LUTI), Danuri ha recogido datos clave de regiones como Reiner Gamma y las cercanías del cráter Shackleton, áreas de alto interés científico y estratégico.
Avances en cartografía lunar a nivel mundial
Durante estos tres años, Danuri ha logrado construir el cuarto mapa global en luz visible de la superficie lunar, utilizando su cámara de polarización de campo amplio. Actualmente, se encuentra trabajando en un mapa de polarización de toda la superficie lunar, que será crucial para entender la textura y composición del regolito lunar.
Análisis de elementos y recursos en la Luna
Gracias al espectrómetro de rayos gamma (KGRS), el orbitador ha elaborado mapas detallados de elementos radiactivos naturales como uranio, torio y potasio, además de un mapa de neutrones y estimaciones de la posible presencia de agua en las zonas polares. También se está trabajando en mapas de elementos esenciales como oxígeno, hierro, aluminio y calcio, fundamentales para evaluar los recursos disponibles para futuras misiones espaciales.
Estudios del campo magnético lunar
Otra herramienta clave a bordo de Danuri ha sido el magnetómetro (KMAG), que ha producido mapas de alta precisión del campo magnético en zonas especiales como Reiner Gamma. Estos datos están siendo utilizados para profundizar en teorías sobre el entorno espacial, la formación del campo magnético mediante el efecto dinamo y la estructura interna de la Luna.
Éxito conjunto con la NASA
Una colaboración destacada ha sido la inclusión del instrumento estadounidense ShadowCam, proporcionado por la NASA. Este dispositivo ha captado por primera vez imágenes de las regiones en sombra perpetua en los polos lunares, zonas de alto interés debido a la posibilidad de que contengan depósitos de hielo.
Difusión de los datos científicos y publicaciones internacionales
Toda la información recopilada por Danuri se ha puesto a disposición del público a través del sistema de gestión y difusión de datos científicos KPDS (KARI Planetary Data System) del Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea (KARI). Hasta ahora, más de 30 artículos científicos, tanto nacionales como internacionales, han sido publicados usando estos datos, consolidando el papel protagónico de los investigadores surcoreanos en el estudio de la Luna.
Un paso adelante en la exploración lunar surcoreana
Durante el evento de aniversario realizado el 5 de agosto, en el que participaron representantes del KARI, el Instituto de Astronomía de Corea, el Instituto de Geociencia y Recursos Minerales y la Universidad Kyung Hee, se presentaron los avances logrados. Kang Kyung-in, jefe del Departamento de Exploración Espacial de la Agencia Espacial de Corea, destacó: “Los datos obtenidos por Danuri no solo nos permitirán seleccionar de forma precisa el lugar de aterrizaje para futuras misiones, sino que también fortalecerán nuestra comprensión del entorno lunar y fomentarán la cooperación internacional en el ámbito científico”.